Escudriñando las sendas antiguas en un mundo posmoderno

Entradas etiquetadas como ‘discriminación’

Ocho millones de mexicanos se declaran evangélicos

Protestante Digital

De acuerdo con el más reciente censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, casi 9% de la población se declara con religión cristiana evangélica y, de acuerdo a la tendencia, la diversidad religiosa en el país seguirá creciendo.

En 1900, la población católica alcanzó el máximo número de fieles en México, pues 99.5% de la población total profesaba esa confesión. En 2010, menos de 83% de la población se identificó como católica, mientras que las religiones evangélicas se han consolidado en este crisol cultural.

El último censo del INEGI da cuenta del terreno que ha ido paulatinamente perdiendo la religión católica apostólica y romana ante otros credos.

Casi 15% de la población profesa una religión distinta a la mayoritaria y, de acuerdo con la tendencia, seguirá creciendo la diversidad religiosa en el país.

En el documento Panorama de las Religiones 2010, el INEGI señala que 92 millones 924 mil 489 mexicanos profesan la religión católica, seguida de un bloque denominado “Protestante/Pentecostal/Cristiana/Evangélica” que engloba a ocho millones 386 mil 207 creyentes.

El número de personas que se identificaron como sin religión alcanza los 5 millones 262 mil 546 mexicanos; y aquellos que no especificaron sus creencias religiosas son poco más de 3 millones de personas.

El Islam es la religión de menor penetración en México, pues apenas 3 mil 760 de los encuestados afirmó rezar varias veces al día en dirección a la Meca y leer el Corán con regularidad.

Discriminación por motivos religiosos

De acuerdo con la Encuesta Nacional para Prevenir la Discriminación en México, 78% de los católicos rechazó haber sentido que sus derechos no han sido respetados debido a su religión, frente a 68.3% de las minorías religiosas registradas.

No obstante, se han registrado casos de violencia por el fundamentalismo y la intolerancia, como ocurre con los caciques católicos en Chiapas y otras regiones como Oaxaca, o como fue el caso de la Nueva Jerusalén, una pequeña población ubicada en el municipio de Turicato, en Michoacán, donde un grupo de adoradores de la Virgen del Rosario no sólo impidieron a los niños asistir a clases, sino practicar futbol, leer periódicos y ver televisión.

¿Qué pasa cuando las minorías religiosas a nivel nacional son las que se imponen en determinadas circunstancias que las convierten en mayoría a nivel local?

La Encuesta Nacional para Prevenir la Discriminación señala que “casi tres de cada 10 personas que pertenecen a alguna minoría religiosa consideran que su principal problema es el rechazo, la falta de aceptación, la discriminación y la desigualdad. Una proporción similar considera que su principal problema son las burlas, las críticas y la falta de respeto”.

Fomentar la convivencia y la tolerancia en México será la asignatura pendiente para éste y los posteriores gobiernos.

Más de 140 años de historia

Los primeros misioneros protestantes llegaron oficialmente a México en 1872, un año después de que el ex sacerdote católico Manuel Aguas —en ese momento líder de la Iglesia de Jesús en la ciudad de México— predicara un encendido sermón para explicar detalladamente su conversión, reconociendo la gesta de Martín Lutero en el siglo XVI.

Según comenta el periodista Carlos Martínez García, el mensaje testimonial tuvo gran difusión porque la publicó el periódico El Monitor Republicano, de amplia circulación. Otros diarios y revistas de distintas ciudades reprodujeron dicho artículo, permitiendo que el mensaje llegara mucho más allá de la audiencia original, reunida en la Iglesia de Jesús.

El evangelio se extendió con lentitud en México. de fuerte tradición católica y guadalupana, donde aún hoy numerosos cristianos pertenecientes a grupos originarios sufren agresiones y persecución a causa de su fe, en regiones del sureste y otros puntos del país.

Según el informe elaborado por el INEGI, en 2000 la población evangélica representaba 5.26% de la población mexicana, pero en 2010 la cifra se elevó a 7.68%.

Denuncian a gobernador por discriminación

Dirigentes evangélicos acusaron ante la Secretaría de Gobernación al gobernador de Guanajuato, Juan Manuel Oliva, por discriminarlos y favorecer a la Iglesia católica. Denunciaron que en esa entidad se niega el acceso a las cárceles y hospitales a personas que no pertenezcan a la Iglesia tradicional.

La denuncia la formalizaron ante el director de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Salvador Beltrán del Río.
“A Iglesias metodistas, presbiterianas y bautistas (de Guanajuato) se les niega constantemente, por ejemplo, el acceso a los ministros de culto de estas iglesias a cárceles y hospitales”, denunció Óscar Moha, vocero de la Barra Nacional de Abogados Cristianos.

(Tomado de http://www.cristianos.com)

Publicado en La Voz del Amado, Año I, Número 8, enero de 2008.

Bienvenidos tus comentarios en lavozdelamado@gmail.com